S09-44 04

Travesía Populista: Javier Milei y el giro de la Política Exterior Argentina

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Francisco Salvador Barroso CortésUniversidad Loyola Andalucía
profile avatar
Dominik HammHoly Spirit University of Kaslik (USEK)

Enfoque

Justificación:

Pocos días después de asumir el cargo, el Presidente argentino Javier Milei ya ha protagonizado disputas con el Reino Unido y China, exhibiendo su enfoque ”anarcocapitalista” en materia de política exterior. Sin embargo, la complejidad de la diplomacia internacional y la interdependencia económica demandan una postura considerablemente más pragmática. Por todo ello, es necesario responder a la siguiente pregunta de investigación:

¿En qué medida el populismo influye en la formulación y ejecución de la política exterior argentina guionada por Javier Milei?

Partiendo de dicha pregunta de investigación nuestro análisis se plantea desde la siguiente hipótesis de investigación:

Se anticipa que el populismo de Javier Milei tendrá un significativo impacto sobre su abordaje de la política exterior, manifestándose en una preferencia por medidas orientadas a reforzar la soberanía nacional y la autarquía en materia de relaciones internacionales, así como en una retórica centrada en el nacionalismo y con confrontación sobre actores externos percibidos como amenazas a los intereses del país.

Marco Teórico:

La tipología de política exterior implementada por los líderes populistas una vez en el poder se analiza en función de una conceptualización que emerge de la literatura existente. Se define el populismo como un conjunto de ideologías caracterizadas por el antielitismo y el antipluralismo. A partir de esta premisa, se formulan hipótesis sobre los aspectos sustanciales de la política exterior, así como sobre los procesos de formulación de esta por parte de los líderes populistas en el gobierno. El análisis de la política exterior del presidente de Argentina, Javier Milei, se utiliza como caso de estudio para comprender la reorientación de la política exterior argentina teniendo en cuenta el impacto del populismo.

Metodología:

La metodología utilizada abarca el análisis de estudios de caso, marcos teóricos y una revisión histórica. Asimismo, se emplea el análisis comparativo para obtener perspectivas de diversos contextos y aplicarlas al caso particular de la India. Además, se recurre a métodos de investigación cualitativa para examinar discursos, interacciones con los medios de comunicación y decisiones políticas, lo que permite una comprensión detallada del tema en cuestión.

El análisis de la reorientación de la política exterior argentina bajo el mandato de Javier Milei tendrá en cuenta una hoja de ruta destinada al estudio de la política exterior populista que abarca cuatro ejes analíticos: (a) la reiteración de la dicotomía nosotros/ellos en el ámbito de la política global, asociada a diversas corrientes ideológicas, (b) la adopción de discursos críticos hacia el contexto mundial, (c) la centralización de la toma de decisiones en materia de política exterior en torno al líder, y (d) los condicionamientos que la posición de los países latinoamericanos en el sistema mundial impone como una restricción fundamental a las aspiraciones de cambio en las políticas exteriores populistas (Brun et al., 2022).

Preguntas y comentarios al autor/es

    • profile avatar

      Paloma del Henar Sánchez Cobarro

      Comentó el 22/03/2024 a las 17:00:20

      Buenas Francisco, me ha resultado muy interesante la perspectiva que planteáis en vuestra comunicación y cómo abordáis la cuestión. Me gustaría saber si habéis establecido algún tipo de análisis metodológico de su discurso, desde un punto de vista meramente comunicativo. Muchas gracias y enhorabuena.

    • profile avatar

      Simón Mendoza Aravena

      Comentó el 21/03/2024 a las 14:27:32

      Me pareció muy interesante estimado. Me gustaría si fuera posible, ver alguna profundización, porque creo que hay una veta interesante de diálogo, en torno a la idea de las "fuerzas del cielo". Creo que es una referencia que podría tener una especifidad con los tipos de populismo que se podrían encontrar en diversas partes del globo, especialmente en el contexto del análisis de las derechas. Muchos slds

    • profile avatar

      Francisco Salvador Barroso Cortés

      Comentó el 21/03/2024 a las 13:44:38

      Estimado Ramón. En primer lugar, me gustaría darle las gracias por sus comentarios y observaciones porque me van a ser muy útiles de cara a mejorar el contenido y mi línea argumental.

      En segundo lugar, y de cara a contestar a sus preguntas, me gustaría indicarle lo siguiente:
      1. El Populismo haría referencia a un conjunto de prácticas de diferente índole (políticas, económicas y sociales) con vistas a conseguir y mantenerse en el poder. El presidente Milei puede considerarse como una figura populista porque ha prometido una serie de reformas y decisiones políticas que afectan a la estrategia del gobierno argentino en su proyección exterior que sabe que no son viables o que son de muy difícil cumplimiento.
      2. En cuanto al nacionalismo y a la autarquía, hacía referencia a características que se perciben en la agenda de líderes populistas en general. No me estaba refiriendo directamente al señor Milei. De todas formas, espero que quede más claro en el documento final.
      3. Con relación al punto 3, decirle que estoy totalmente de acuerdo con lo que usted esgrime.
      4. En cuanto a lo que indica en el comentario 4 y 5, indicarle que comparto su punto de vista. Tendré en cuenta lo que indica sobre los DNU para intentar demostrar la relevancia de lo Role of National Conceptions dentro de la política exterior argentina.

      El objetivo principal de mi ponencia consiste en demostrar la reorientación de la política exterior argentina y cómo muchas de las propuestas iniciales del presidente Milei se han quedado en papel mojado.

      Le agradezco de nuevo sus comentarios porque me ayudarán a seguir avanzando en mi línea de investigación.

      Atentamente.

    • profile avatar

      Ramón de Rubinat Parellada

      Comentó el 20/03/2024 a las 07:35:28

      Hola, Francisco. Una ponencia muy interesante. Me gustaría hacerle unas preguntas muy concretas:

      1. ¿Cómo entender a Milei como populista cuando el tipo centró su discurso de investidura en la idea de que “no hay plata”? Es un hombre que dijo que iba a recortar sin contemplaciones y ganó las elecciones. Yo tenía entendido que el populismo es todo lo contrario: prometerle a la gente lo que sabes que no le vas a poder dar; ahora bien, decirle a la gente que no les vas a poder dar dinero, que va a ser muy duro, que se va a recortar por todas partes, etc., ¿por qué es populismo?
      2. No entiendo el nacionalismo y autarquismo que usted la atribuye a Milei. Autarquismo es que no puedas o quieras exportar. Internacionalismo es quitar el cepo, dejar de controlar los precios, permitir y facilitar la exportaciones (reformar el código aduanero), etc. No veo cómo se puede armonizar la autarquía con el internacionalismo. Milei ha repetido muchas veces que una cosa son las relaciones internacionales de la República y, otra, lo que las empresas puedan y quieran hacer de manera particular. Ahí Milei ha asegurado que no va a poner ninguna restricción, al contrario, que todo está tan abierto como las empresas quieran. No veo dónde está el problema Que haya cambiado o rectificado algunos excesos significa que se ha impuesto la prudencia política que los inexpertos pueden no dominar. No hay nada malo en ello.
      3. No es “letargo”, sino “dependencia” que el 60% de pobres y el 10% de indigentes siguiesen votando a quienes los habían llevado a este punto. ¿Qué mal hay en querer romper esta forma de vasallaje? ¿No había un voto cautivo? ¿No son las pagas y dependencias del Estado una forma de vasallaje? ¿No es el crear las condiciones para revertir esta situación una acción de empoderamiento contra esa dinámica feudalizante? El aumento del gasto social: ¿dice un éxito o un fracaso? Si cada año debes aumentar ese gasto, ¿eso indica que estabas acabando con la pobreza o que cada vez tenías más? Si estas dependencias, fuesen emancipadoras, el gasto social debería reducirse anualmente.
      4. ¿Ha analizado, usted, qué presidentes recurrieron a los DNU, cuántas veces lo hicieron y, sobre todo, cuántas veces se los tumbaron?
      5. ¿Es populismo pasar de una híper a un déficit cero?

      Me ha sorprendido mucho su artículo. Coincido con usted en la crítica a los exabruptos de Milei y a los excesos verbales fruto de su carácter impetuoso. También entiendo que las alusiones a lo metafísico deberían quedar fuera, etc. Lo que no me cuadra en absoluto es lo que está sintetizado en las 5 preguntas que le planteo.

      Muchas gracias por su tiempo.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Egregius Ediciones

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar